sábado, 29 de diciembre de 2018

Orquesta Ritornello vuelve por Año Nuevo


ORQUESTA RITORNELLO
http://www.orquestaritornello.es/
29-12-2018
Orquesta de música clásica. Repertorio variado: barroco, clásico y contemporáneo.


Fue todo un descubrimiento para mí de hace un año.
“Es una suerte que alguien regale, a la audiencia, un poco de su tiempo, de su esfuerzo, de sus habilidades, para contribuir al entretenimiento, a un instante quizá de felicidad para los demás”.

Ritornello es una agrupación sinfónica creada en 2012 por Mariano Domingo, junto con alumnos y exalumnos del Conservatorio Montserrat Caballé. A esta plantilla original se fueron incorporando posteriormente músicos de otros conservatorios, sobre todo del sureste de la Comunidad de Madrid. Está constituida como una asociación independiente y sin ánimo de lucro, con un proyecto musical que pretende fomentar la música. Véase: http://www.orquestaritornello.es/quienes-somos/

Director Titular y Artístico actual, desde 2017: Antonio Navarro Borssi.
Más de 20 intérpretes: violines, violas, vilonchelos, contrabajos, flautas, oboe, fagot, clarinetes, trompas, trompetas, percusión.
Hacen sus ensayos en Arganda del Rey.
Desarrollan actividades musicales y culturales. Conciertos fin de Año, fin de temporada, semanas culturales en Arganda del Rey, también en Villarejo de Salvanés, Morata de Tajuña, Berlín (julio 2017).


jueves, 6 de diciembre de 2018

¿Quiénes fueron los médicos alemanes Niemann y Pick?


Os invito a leer:
Epónimos en pediatría. ¿Quienes fueron Albert Niemann y Ludwig Pick?

Escrito en la revista oficial de las Sociedades Canarias de Pediatría: Canarias pediátrica. 2018; 42 (3): 214-223.
Disponible en breve en: https://portal.scptfe.com/revista/

La enfermedad de Niemann-Pick (NP) incluye un grupo de trastornos heredita-rios autosómicos recesivos que asocian esplenomegalia, déficits neurológicos variables y el acúmulo anómalo lisosomal de esfingomielina o colesterol.

Hace un tiempo acudí a una Jornada “científico-familiar” sobre esta enfermedad de Niemann Pick, organizada por la asociación de pacientes creada en Fuenlabrada. Fue una jornada hermosa y muy intensa, de puesta al día de la enfermedad. A raíz de ello, me decidí a escribir el epónimo, investigar sobre quiénes fueron Niemann y Pick, con mis amigas residentes de pediatría y una neuropediatra de Fuenlabrada: Cristina Elipe Maldonado, Carolina Merchán Morales y Rocío Rodríguez Díaz.


Albert Niemann (Berlín, 23 de febrero de 1880, Berlín, 22 de marzo de 1921). Pediatra alemán. Describió esta patología por primera vez en 1914 en una niña de etnia judía askenazi (denominación de la etnia judía de centro y este de Europa).
Ludwig Pick (Berlín, 31 de agosto de 1868; campo de concentración de Theresienstadt, 3 de febrero de 1944). Patólogo alemán, judío. En 1927, describió las características histopatológicas de la enfermedad que lleva su nombre hasta la actualidad.


En el artículo hacia el final se cita:
“Las vidas de Niemann y Pick ofrecen ciertos paralelismos. Los dos provenían de familias intelectuales y con influencias artísticas, aunque ambos siguieron el camino de las ciencias, en concreto de la Medicina, llegando a alcanzar la formación médica y el éxito de forma muy precoz. Los dos fueron espectadores inocentes del periodo final de máxima influencia de la ciencia alemana debido a las Guerras y al fanatismo nazi. Además, sus vidas se vieron truncadas por guerras: Niemann, que era alemán, falleció joven en los años siguientes a la Primera Guerra Mundial; y Pick, que sirvió al ejército de Alemania en la misma, fue arrestado por ser judío en la época de la Segunda Guerra Mundial, falleciendo en un campo de concentración.

La biografía y obra de Ludwig Pick ha sido muy reivindicada, no sólo por la importancia de sus investigaciones, sino entre otras razones por su fallecimiento en un campo de concentración, y por ser víctima del holocausto judío. En cambio la biografía de Albert Niemann quizá se ha visto difuminada en primer lugar por el gran protagonismo artístico de sus padres, y porque probablemente se perdieran muchos datos suyos. Podría hacerse un juego de palabras que está en su apellido: Niemann, en alemán, es el hombre-nunca”.


viernes, 31 de agosto de 2018

Navacerrada, monumentos a la infancia y a la Pediatría


Navacerrada
Es una hermosa localidad de la Comunidad de Madrid, situada a 1200 m de altitud, y a 52 km de la capital, en la ladera sur de la sierra de Guadarrama, cerca del Puerto de Navacerrada. Está enclavada en el marco de La Maliciosa (montaña cuya cumbre se eleva a 2227 metros), a la entrada del valle de la Barranca y cuenta con el embalse de Navacerrada, que surte de agua a gran parte de los municipios de la Sierra de Guadarrama. El pantano, construido a propuesta del que fuera alcalde de Collado Mediano, sobre el río Samburiel, está en servicio desde 1969. En el pantano se mira y se pasea la población de la localidad.
Sus habitantes varían de los apenas 2.500 en invierno a más de 12.000 durante el verano. Es un municipio para vivir, estar, para descansar y para hacer turismo de sierra de montaña. “Cándido” (el que fuera escritor y periodista Carlos Luis Álvarez) definía a la localidad como “Es el tiempo, con la paz dentro”.
Forma parte del Camino de Santiago de Madrid. Su gentilicio es cerrudo/a.
Navacerrada cuenta con un sobresaliente ambiente cultural: han veraneado y escrito en ella: Carmen Conde, académica, Antonio Buero Vallejo, dramaturgo y Premio Cervantes en 1986, Fernando Vizcaíno Casas, escritor. En sus galerías de arte han expuesto Hernández Cop, Díaz de Orosía y muchos otros. También fue residencia de los Fernández-Miranda (Torcuato fue político en los últimos años del Franquismo y renunció a ser Presidente de Gobierno en la Transición, siendo Presidente de las Cortes en ese periodo). Se desarrollan infinidad de otras actividades culturales y sociales, particulares y públicas.

Queremos citar aquí dos monumentos en relación con la Pediatría: una escultura labrada, monumento a la Educación de la infancia y la Juventud, así como el Parque Muñoyerro.

MONUMENTO A LA EDUCACIÓN DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD.
Situado cerca de la entrada del Cementerio de Navacerrada. Estamos investigando la autoría y el significado actualmente, pues, lamentablemene, está un poco deteriorado, como se puede ver en la foto, y no se encuentran referencias sobre este monumento. Da forma a un joven escalando “en la vida” sobre peldaños que son libros, animado por una pareja de ancianos, quizá sus padres. Se puede considerar un monumento a la Educación, a la lectura, a los maestros…

 (Foto propia, Miguel Zafra Anta)

PARQUE MUÑOYERRO
Navacerrada cuenta con un parque a la entrada de la población, cerca de la plaza de toros, que se llama Parque Muñoyerro. En diciembre de 1946 se donaron terrenos para la instalación del parque, y tuvo lugar un acto en homenaje a este pediatra. El nombre es en honor del que fuera doctor y director de la Inclusa de Madrid, en los años 20-30 y posteriormente, donde además de asistencia social y clínica a esta población infantil necsitada, y se hacía investigación y docencia en Pediatría-Puericultura. Juan Antonio Alonso Muñoyerro fue firme promotor de las estancias en Navacerrada, desde antes de los años 40, contribuyó al desarrollo hotelero y hostelero, y organizó en los años 50-60 un kindergarten o guardería-residencia infantil para crianza y custodia de niños, junto con religiosas franciscanas. Su hijo, también pediatra, nació en Navacerrada.


 (Foto propia, Miguel Zafra Anta)

BIOGRAFIA DE MUÑOYERRO.
Tomada de documentos de investigación histórica en la Sociedad de Pediatría de Madrid, se expone la biografía de:
Juan Antonio Alonso Muñoyerro (Trillo, Guadalajara, 22 de junio 1886; Madrid 13-junio-1971) 



(Tomada de Banco de Imágenes de la Real Academia Nacional de Medicina)

Estudió Medicina en Madrid, inicio 1901-1902. Fue compañero de promoción de Marañón, que terminó en 1908-09.
Nació en Trillo, como Luis Alonso Muñoyerro, que nació en 1888, obispo, escritor e historiador, fallecido en 1968. Probablemente familia, aunque no se cita en las referencias encontradas de ambos personajes.
Ganó por oposición plaza en la Beneficencia Municipal de Madrid (1915), siendo destinado al Servicio de la Inclusa. Al hacerse cargo de la inclusa hizo una valiente campaña en Prensa política y profesional, y conferencias, denunciando la deplorable organización y funcionamiento de las inclusas, todo por falta de dinero. Esto, en unión de Rodríguez Pinilla y Bravo Frías. Por ellos se llegó a la supresión del torno, en el año 1922. Trabajó hasta 1936, en tareas de dirección desde 1920, y desde 1939 hasta su jubilación.
Tiene un libro de gran interés: Protección social al niño ilegítimo, 1926. También, con Juan Bravo Frías, “La transformación de las inclusas” (1924); y posteriormente, “La transformación de las inclusas de España: la realidad de la transformación de la de Madrid” (1944). Autor también de: Profilaxis de las principales enfermedades infecciosas infantiles. Madrid, 1929.
Muñoyerro dirigió el Distrito Médico Escolar, situado en la calle de Olózaga. Inspector jefe del Cuerpo médico escolar. Fue, Muñoyerro, decano del Cuerpo de Médicos escolares.
Representante en el Congreso internacional del Niño, 1925, Ginebra, y en el VI Congreso Internacional, Zurich.
Profesor agregado de la Escuela Nacional de Puericultura, desde 1926, al menos hasta 1933.
Preside la Sección de Medicina Infantil en el III Congreso Nacional de Pediatría, Zaragoza 1925.
Muñoyerro preside el VIII Congreso Nacional de Pediatría, en 1952, en Barcelona (La Vanguardia, 21-oct-1952, p 15, con fotografía en el paraninfo).
Fue presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid desde 1935 hasta 36.
Cargos ocupados en Juntas Previas: Vicepresidente (1927, en 1933 y en 1944).
Vocal de la Primera Junta Directiva de la AEP (1949-52).
Socio de honor de la Asociación Española de Pediatría, 1966.
Se hizo una Sesión Extraordinaria en su homenaje en noviembre, 1971 en la SPM (C/Villanueva, 11; ABC 10 nov, 1971, p 63).
Hay un parque público en la localidad de Navacerrada, Madrid, con el nombre de Muñoyerro. Alonso Muñoyerro fue pionero de la hostelería en dicha localidad, y recomendaba estancias a sus clientes en dicha localidad por el aire puro de montaña.
Su hijo, Antonio Muñoyerro Pretel, fue Secretario General de la SPM en 1940-1941.

Bibliografía.
Espina Pérez, P. Historia de la Inclusa de Madrid. 2005.  http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0159329643...
Por: http://pedro.espina.org/
Diccionario de autoridades médicas RAM, por Alvarez Sierra, 1963.
Biblioteca complutense. Médicos Históricos. Médicos españoles del siglo XX : 4ª serie / Díaz-Rubio, Manuel . Madrid: You & Us, 2014
Hemeroteca Digital BNE. Revista ibero-americana de ciencias médicas. 8/1925, página 52.
http://datos.bne.es/persona/XX1422864.html
https://www.bancodeimagenesmedicina.com/index.php/component/joomgallery/retratos/alonso-munoyerro-juan-antonio-2962
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1983/08/18/030.html
Wikipedia.
https://www.aytonavacerrada.org/
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1983/08/18/030.html
https://www.bancodeimagenesmedicina.com/index.php/component/joomgallery/retratos/alonso-munoyerro-juan-antonio-2962

lunes, 18 de junio de 2018

EnganCHADos: Cronica de Bebedja de Daniel Huerga 13 junio-2018


 Como decíamos en este Blog el 1 de mayo de 2015: sigamos con noticias de Enganchados y con su Crónica desde Bebedja. 

EnganCHADos: Hermanamiento y cooperación entre El Hospital St.Joseph de Bebedjia en el Chad y el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Desde 2015.
 
Publicado por Daniel Huerga el 13 de junio, cirujano:
El Saint Joseph es un hospital, pero no se parece en nada al concepto de hospital que tenemos en Europa.

Sus dimensiones son reducidas. Tiene 4 unidades de hospitalización: maternidad, cirugía, medicina y pediatría. Un quirófano, dos consultas, una óptica, una farmacia y un laboratorio. Y un ecógrafo. Y ya.
Las unidades de hospitalización son barracones con varias camas. No tienen baño. Hay una ducha comunitaria afuera, donde mandamos a los pacientes a que se laven las heridas con agua y jabón antes de hacerles las curas.

A los pacientes no se les da de comer, como en nuestros hospitales. Son sus familias las que les preparan la comida. Las familias de los adultos solo pueden estar dentro del hospital durante las horas de las comidas y durante las horas de visita por la tarde. El resto del tiempo permanecen acampados en la puerta, durmiendo sobre alfombras y esterillas, parecido a un campamento gitano. Cuando llueve se refugian en los aleros de los tejados. Las pacientes que tienen hijos pequeños, los tienen con ellos en las habitaciones, porque no suelen tener con quién dejarlos o porque les tienen que dar de mamar. Las madres de los niños de la pediatría también permanecen con sus hijos ingresados dentro del hospital. A veces, acompañadas de otros de sus hijos sanos, porque tampoco tienen quién se haga cargo de ellos. En la parte de pediatría se ha construido recientemente una cocina para que las madres puedan preparar a sus hijos la comida. Esta reforma se ha financiado con un proyecto de EnganCHADos.

En el hospital no se dispone de oxígeno. En los nuestros hay tomas en las paredes de cada habitación, una por cama. Tampoco de aspiradores en las habitaciones. Hay dos portátiles que nos hemos llevado en una anterior expedición a reparar a España y que hemos traído en este viaje. En nuestros hospitales hay una toma de vacío en las paredes de cada habitación, una por cama, al lado de la del oxígeno.

El hospital no tiene luz eléctrica las 24 horas del día. En realidad, el pueblo de Bebedjá, tampoco. No existe tendido eléctrico, salvo el del alumbrado público, que lleva varios meses sin encenderse porque no hay gasoil para el generador. Quienes disponen de luz es porque tienen un generador de gasolina para su propio uso. En el hospital hay uno que proporciona electricidad desde las 8 de la mañana hasta las 13 horas, y desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche. Así que solo en esas horas funcionan los aparatos eléctricos (laboratorio, aspiradores, frigoríficos…). Hay una estupenda instalación de placas solares que colocó aquí una ONG italiana en noviembre de 2016, pero dejó de funcionar a los seis meses porque se recalentaron los acumuladores con las temperaturas, que no caen mucho por debajo de los 30 grados, y nadie ha conseguido desde entonces que vuelvan a funcionar.

El único lugar donde se dispone de electricidad las 24 horas del día es el edificio del quirófano, donde hay unas baterías que permiten encender la luz y el ecógrafo a cualquier hora. En el resto de los edificios, linternas.
En la maternidad, además de las camas que ocupan las pacientes ingresadas, hay dos paritorios, asistidos por las matronas.

Al edificio del quirófano le llamamos “El Bloc” (el bloque quirúrgico). En él, además del quirófano principal, hay otro más pequeño, donde operan los oftalmólogos de Ilumináfrica cuando vienen a hacer sus campañas dos veces al año. Está dotado con el aparataje que necesitan, protegido bajo unas fundas el resto del tiempo. También hay un almacén para el material, una sala donde están las estufas para esterilizar el material quirúrgico, y otra sala en la que está el ecógrafo. El único aparato de diagnóstico por imagen con el que contamos y que maneja sor Elisabeth. En el pasillo hay una máquina de coser de pedal donde Evariste remienda las sábanas, los paños y las batas quirúrgicas cuando se van deteriorando.

El laboratorio también ocupa un edificio aparte. Las únicas determinaciones que se pueden hacer son la cifra de hemoglobina en sangre, que se estima usando el método artesanal de centrifugarla y medir el porcentaje de glóbulos rojos respecto al sobrenadante (que se denomina hematocrito). El hemograma (porcentaje de glóbulos rojos, blancos y plaquetas), con un autoanalizador que trajimos nosotros en otro viaje el año pasado, también donación de EnganCAHDos. La gota gruesa para ver si hay plasmodium en la sangre (el parásito que produce la malaria), y que consiste en mirar al microscopio una gota de sangre suspendida en un cristal. Grupo sanguíneo para las transfusiones, y serologías de hepatitis B, y C, sida y sífilis, que se hacen a la sangre de los donantes para descartar la que esté infectada y evitar contagios. (En la famacia se almacenan los medicamentos, se controla el stock y se hacen los pedidos. Habitualmente, además del personal local que trabaja en ella, hay un farmacéutico español que envía la Fundación El Alto, otra ONG que trabaja aquí. En la farmacia sí que hay una nevera que funciona las 24 horas del día, a pesar de los cortes de luz, porque va con gas. Es imprescindible para poder conservar ciertos medicamentos).

El resto de todas esas determinaciones que pedimos los médicos, que te las hacen en cualquier análisis en una revisión rutinaria en la empresa y que a cualquiera os suenan familiares (iones, proteínas, creatinina, colesterol, glucemia…) no se pueden hacer. La glucemia, sí, porque hemos traído glucómetros portátiles como los que usan los diabéticos para controlarse el azúcar. El resto, nada. Tenemos que diagnosticar la mayoría de las enfermedades, seguir los postoperatorios y sus complicaciones, o controlar el resultado de los tratamientos basándonos en la exploración física, en el estado del paciente, en nuestra intuición y en nuestra experiencia. Es decir, a ojo.

Las consultas están separadas en dos dependencias distintas. En una se pasan todas las de medicina y cirugía. Habitualmente la atiende Valentino, el único médico chadiano que trabaja en este hospital. Lo hace desde enero de 2018 y su salario se está pagando con las donaciones de EnganCHADos. En la otra consulta se dispensan los medicamentos antirretrovirales para las personas enfermas de sida y la pasa sor Lourdes, una monja mejicana que también atiende la pediatría. Lourdes, Valentino y Elisabeth son los únicos médicos que trabajan aquí permanentemente. Elisabeth, además de realizar las ecografías, atiende toda la patología quirúrgica que se trata aquí, lo que incluye también la obstetricia y ginecología. Luego estamos nosotros, los “enganchados” del hospital de Fuenlabrada, que nos vamos turnando por periodos de un mes, organizando 3 o 4 viajes cada año, para echar una mano en lo que podamos. A veces colaboran con nosotros médicos de otros hospitales, como en este viaje en el que me acompañan Joaquim y Carlos, ginecólogo y cirujano de Reus y Getafe, respectivamente. O como en el próximo viaje, en julio, en el que vendrán a reemplazarnos Esperanza y Javier, ginecóloga y cirujano, ambos de Granada.

La óptica está atendida por un chadiano al que los oftalmólogos de Ilumináfrica han ensañado el oficio, y por un óptico o un enfermero español al que desplazan aquí por periodos largos. En ella se gradúa la vista, y se fabrican gafas con lentes y monturas que provienen de donaciones.

A pesar de lo precario que pueda parecer, por imposible que os parezca, creedme: no existe un hospital, ni público ni privado, mejor dotado que este en más de 300 kilómetros a la redonda. Y a pesar de los pocos medios con los que cuenta, sostenerlo es muy caro. Hay que pagar los sueldos de los enfermeros y matronas empleados en él, la gasolina del generador de electricidad, los medicamentos, las gasas y compresas, el material para hacer las curas, las jeringuillas, las agujas, los sistemas para administrar los sueros…

Cada vez que subimos un post, el Facebook nos dice que ha alcanzado a unas 2.000 personas.

Noticias de EnganCHADos.
Daniel Huerga, desde Bebedjá. Solicita apoyo financiero también.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Una chispa brilla en la radio


Me saluda mi amiga y colega Cristina Alfaro, me envía una chispa de su trabajo. 

Cristina ha hablado hoy en la radio (hoy, por ayer), en la Cadena Ser sobre diabetes en la edad pediátrica.



Cuando en el día a día entra una noticia por la ventana del wasap, una experiencia compartida, un reto realizado con ilusión, con ganas, con profesionalidad,
cuando te envían una chispa de orgullo en el trabajo,
cuando te regalan con el brillo de la tarea,
cuando has acompañado en el aprendizaje,
cuando has dado pasos al lado de la senda de una joven especialista,
cuando has compartido, guardado momentos,
cuando se comparte vida,
se crea ilusión.
Mi ilusión es tu ilusión.
La vida compartida es más y más.