martes, 28 de junio de 2022

Cuaderno 23 de Historia de la Pediatría de la AEP, Asociación Española de Pediatría. Pediatras escritores de España y Latinoamérica.

 

Cuaderno 23. Pediatras escritores de España y Latinoamérica.

Dedicado a todos los médicos que escriben y a los que escritores que son médicos.



Disponible en: https://www.aeped.es/comite-historia/documentos/cuadernos-historia-pediatria-espanola-no-23-pediatras-escritores-espana-e

El Cuaderno 23 quiere rendir especial homenaje a los siguientes pediatras escritores:

-       - Manuel Tolosa Latour (Madrid, España, 1857- 1919).

-      -  William Carlos Williams (Rutherford [Nueva Jersey] EE.UU., 1883-1963).

-      -  José Ignacio de Arana Amurrio (5 de abril de 1948 - 1 de diciembre de 2019)

-      -  Florencio Escardó (Argentina, 1904-1992)

 

Colaboran en este Cuaderno 23:

Alberto Infante. Médico. Médico escritor. Ex presidente y socio de honor de ASEMEYA

Fernando A. Navarro Socio numerario de Asemeya (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas). Cabrerizos (Salamanca, España)

Miguel Zafra Anta. Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP

Víctor M. García Nieto. Director de Canarias Pediátrica. Coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP

Alberto Grieco Médico Neonatólogo y Pediatra, especialista en Puericultura. Miembro Vitalicio de la Sociedad Argentina de Pediatría.Fellow of the American Academy of Pediatrics (AAAP). Docente de la Universidad de Buenos Aires.

En y por mi parte, junto con Víctor García Nieto, realizamos un estudio sobre Ignacio de Arana, escritor pediatra y miembro que fue del Grupo-Comité de Historia de la Pediatría. Está escrito desde una profunda emoción. Ha sido un privilegio navegar por su biografía, aunque algún momento ha sido un poco duro por su pérdida. Está escrito dando un pequeño estilo narrativo (imaginando cómo se escribe a mano y cómo sería Ignacio en el pasado...). Queremos agradecer la simpatía, humanidad y el buen recuerdo de Mercedes, la mujer de Ignacio de Arana, que nos ha dado información muy valiosa. 

 

¿Por qué los médicos somos tan dados a escribir? Fernando A. Navarro

Manuel Tolosa Latour (Madrid, 1857-1919)

El madrileño Manuel Tolosa Latour fue uno de los pediatras más activos y polifacéticos de su época: académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina, impulsor del Instituto Biológico de Madrid, fundador de diversos «sanatorios marítimos» para niños, colaborador de varias sociedades internacionales de ayuda a la infancia, presidente de la Sociedad Frenopática Española, creador en España de las juntas antecesoras del Unicef ―que promovieron las Gotas de Leche destinadas a fomentar la lactancia materna, la puericultura y la higiene infantil― y autor de innumerables obras escritas, tanto científicas y profesionales como literarias, periodísticas y de divulgación. Unas las firmó con su propio nombre; otras muchas, con diversos seudónimos: Doctor Veritas, El Doctor Fausto, Lamparilla, Modesto Anuella, Tomás E. Anullo, Un Médico de Esta Corte, Víctor Ferrer...

Tuvo una estrecha amistad con Benito Pérez Galdós.

Referencia Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tolosa_Latour

William Carlos Williams (Rutherford [Nueva Jersey], 1883-1963)

Lo primero de todo, ¿puede un pediatra estadounidense ser considerado hispanoamericano? En mi opinión, rotundamente sí. La lengua española lleva hablándose de forma continua en los Estados Unidos desde hace más de cinco siglos, desde que Juan Ponce de León arribó al litoral de la Florida en 1513, más de cien años antes de la llegada del Mayflower a las costas de Massachusetts. Gran parte de los cincuenta millones de hispanounidenses pertenecen por derecho propio a la hispanidad, entendida esta como la comunidad de todos los pueblos de lengua hispana.

En el hogar familiar, pues, el español era la lengua habitual, y el pequeño William Carlos tuvo el español como su lengua materna y lengua principal de comunicación hasta la adolescencia, momento en que adoptó el inglés como su lengua de expresión social, científica y literaria.

Tras completar los estudios de medicina en la Universidad de Pensilvania (1902-1906), William Carlos Williams hizo el internado en Nueva York y pasó una breve temporada de formación pediátrica en Leipzig (Alemania), tras lo cual se instaló definitivamente en su localidad natal de Rutherford en 1910, donde mantuvo abierto un consultorio de pediatría y medicina general durante más de cuarenta años, hasta que una trombosis cerebral le obligó a cerrarlo en 1951.

Junto a sus ocupaciones médicas y pediátricas, supo encontrar el tiempo para desarrollar una obra escrita de extraordinario valor literario. De hecho, Williams es uno de los poetas modernistas más innovadores y admirados en lengua inglesa (a la altura de Ezra Pound, T. S. Eliot, W. B. Yeats, Wallace Stevens y Robert Frost), inventor del «objetivismo», gran impulsor del uso literario del habla coloquial y uno de los primeros en liberar a la poesía en inglés de la métrica, dominante desde el Renacimiento. Amén de su imponente obra poética (con poemarios como Spring and All [1923], Paterson [1946-58] y Pictures from Brueghel and Other Poems [1962], entre otros), se desempeñó asimismo como novelista (White Mule [1937], In the Money [1940], The Build-Up [1952]), ensayista (In the American Grain [1925]), dramaturgo (Many Loves and Other Plays [1961]), traductor (del francés y del español) y, de modo destacado, como narrador (The Knife of the Times, and Other Stories [1932], Life along the Passaic River [1938], Make Light of It [1950], The Farmer's Daughters [1961]), hasta el punto de estar considerado como uno de los principales precursores del relato corto actual.

 

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/William_Carlos_Williams

 

José Ignacio de Arana Amurrio, pediatra y escritor. La mano que mece la escritura de médico.

Miguel Zafra Anta. Víctor M. García Nieto.

José Ignacio de Arana Amurrio (5 de abril de 1948-1 de diciembre de 2019; Madrid) fue doctor en Medicina, español, especialista en Pediatría, puericultor del Estado, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció en la medicina pública, en el Hospital Gregorio Marañón durante más de 40 años, hasta su jubilación. Ejerció también en medicina privada, en su consulta, adscrita a Sanitas y otros seguros médicos. Fue escritor prolífico, divulgador sanitario y de la historia de la Medicina y la Pediatría, experto en medicina medieval española. En su narrativa y ensayo también cultivó el humor y el humanismo médico.

Ante todo se consideraba médico y pediatra.

Fue socio de honor de la Sociedad de Pediatría de Madrid. Véase la imagen de la concesión de este galardón en el Congreso de 2013, centenerio de la Sociedad. 



 Diga Treinta y tres: anecdotario médico.

“Diga treinta y tres: Anecdotario médico” fue y es un libro realmente rompedor en la narrativa médica divulgativa de sonreír y pensar.

La primera edición fue en febrero de 2000. En el año 2000 tuvo 11 ediciones, y más de 115.000 ejemplares vendidos. Estuvo más de 35 semanas en el “top 10” de los libros de “No ficción” más vendidos en España, siendo el número 2 en el mes de marzo de ese año 2000 (hemeroteca ABC). Actualmente va por las 18 ediciones, más de 140.000 ejemplares vendidos. Ha sido traducido al italiano y al portugués.

 


 


  Florencio Escardó. “Una pequeña historia de un Gran Maestro”

Alberto Grieco (*)

 Florencio Escardó (Mendoza13 de agosto de 1904 - Buenos Aires30 de agosto de 1992) fue un destacado pediatrasanitaristaescritor y periodista argentino.

 Un médico dedicado a asistir a los niños siempre con sus padres, un médico pediatra, pero también era un médico de familia, con todas las letras, que andaba por la vida con un aire sencillo y con una vocación indagadora infatigable.

Nació en la Ciudad Capital de la Provincia de Mendoza el 13 de agosto de 1904. Escardó desde sus primeros años destacó la importancia de la educación sanitaria como herramienta fundamental para el cuidado de la familia.

        En 1936 editó el libro “Nociones de Puericultura”. En esa época el “colecho” era mal mirado con justa razón por el temor al contagio de la tuberculosis.El 1937 publicó “Elogio a la pediatría” en “Archivos Uruguayos de Medicina, Cirugía y Especialidades”, donde destacaba las virtudes de la Puericultura.

Jefe de Servicio de la Sala Cátedra del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, lugar donde desarrolló su carrera como pediatra cumpliendo una trayectoria impecable durante 45 años, llegó a ser Profesor titular de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA y Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Desde ese cargo transformó al Colegio Nacional de Buenos Aires y al Colegio “Carlos Pellegrini” instituciones de nivel secundario, en enseñanza mixta

Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!”. “Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida”

 Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Florencio_Escard%C3%B3

 

ANEXO: Reseña de otros pediatras escritores muy reconocidos.

 - LATINOAMERICANOS

-       Gustavo González Ochoa (1905-1963). Colombia. Pediatra, profesor de medicina. Antioquía.

-       Julio Woscoboinik (1928- 2013). Argentina. Médico, pediatra, psicoanalista, escritor y poeta.

-       Gonzalo de Jesús Gutiérrez Trujillo (1931-2014). México- Médico pediatra, profesor, experto en salud pública.

 GUSTAVO GONZÁLEZ OCHOA. (Medellín, 1905- Medellín, 1963).

Nació en Medellín, en octubre de 1905. Murió en la misma ciudad, en abril de 1963. Médico pediatra. Ensayista. Secretario de Educación de Antioquia. Autor de la novela Frente a la violencia, 1960, y de Colombia desnuda, 1962

En 1917 se fundó la Sociedad Colombiana de Pediatría con sede en Bogotá. En Medellín se fundó la Clínica Noel en 1924 y dos años más tarde se inauguró el pabellón pediátrico Clarita Santos anexo al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, mientras que el 11 de marzo de 1961 se inauguró el Hospital Infantil de Medellín Arzobispo Caicedo, como un pabellón del Hospital Universitario San Vicente de Paúl; la idea de su construcción fue concebida por el ilustre pediatra antioqueño Gustavo González Ochoa (1905-1963), pionero de la Pediatría en Colombia, quien estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y se especializó en Pediatría en Nueva York ; fue nombrado profesor de la Cátedra de Clínica Infantil en 1943.

Al Doctor González Ochoa se le deben los nuevos enfoques de la educación médica pediátrica en nuestra facultad; también sobresalió como clínico y escritor y por abrazar la causa de la niñez. Para él, los niños eran seres sociales muy desvalidos que necesitaban ser protegidos. Algunos de sus escritos fueron: Manecillas (serie de artículos incluidos en la revista Anotaciones Pediátricas), Frente a la violencia (1959) y Colombia desnuda (1962).

 Más información en:

https://www.ramhg.es/images/stories/pdf/genealogia-articulos/diccionario-de-antioquenos.pdf

HISTORIA Giuseppe Genta Mesa, MD. Anotaciones para una historia de la pediatría y la puericultura. Iatreia vol.19 no.3 Medellín July/Sept. 2006

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932006000300007

https://docplayer.es/58208677-Frente-a-la-violencia-gustavo-gonzalez-ochoa.html

 

JULIO WOSCOBOINIK (Córdoba, Argentina 1928-Buenos Aires, Argentina, 2013).

Médico, pediatra, psicoanalista, escritor y poeta. Argentina.

Desarrolló una intensa actividad, participando en numerosos congresos nacionales e internacionales. Publicó más de 150 trabajos científicos, así como “Terapia intensiva: poemas y relatos” (1994) “El secreto de Borges. Indagación psicoanalítica de su obra” (1988), y “Aníbal Ponce en la mochila del Che” (2007), entre otros.

Fue compañero de colegio del Che Guevara. Militó en el partido comunista argentino.

 https://biblioteca-virtual.fandom.com/es/wiki/Julio_Woscoboinik

 GONZALO DE JESÚS GUTIÉRREZ TRUJILLO (México, 1931- México, 2014).

México. Médico pediatra, profesor, experto en salud pública (“salubrista”).

Fue profesor de Pediatría e Infectología de la Facultad de Medicina, en la UNAM, México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); miembro titular de la Academia Nacional de Medicina; y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM

Publicaciones en inglés y en español. En narrativa escribió: ‘‘Caminando entre ruinas. Memorias de un defeño’’

(2009); ‘‘Caminando entre ruinas. Memorias de un defeño. Segunda parte’’ (2013); ‘‘Un

Peregrino en busca de sus raíces’’ (2011); La guerra de Nahui Olín y otros Amores’’ (2011); ‘‘Los muertos que no olvidamos’’ (2012)

 Más información en:

Muñoz Hernández O y cols. Gonzalo Gutiérrez Trujillo: mexicano, pediatra, escritor. . Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72 (3): 215-221. https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-pdf-S1665114615001215

In memoriam. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 34, núm. 3, julio-septiembre 2014: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2014/ei143h.pdf. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario